Nombre del video: sociedad del conocimiento Mitos y creencias subyacentes: la existencia de nativos e inmigrantes digitales. Que unos lograran fácil acceso a las TICs y otros no o se resisten. Que esto genera la brecha digital
Como se lee en Wikipedia, "Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos." parece ser esta la acepción que se plantea en el video. Es un análisis un tanto superficial.
Sólo con el acceso no disminuye. Tampoco parecen achicarla los dispositivos, la banda ancha ni el celular. Como la mula en la noria, cuando nos acercamos, nos alejamos.
Parece más bien un tema socioeconímico, no por el acceso a dispositivos o insumos sino a la capacidad para usarlos eficazmente. A la calidad del acceso y los contenidos a los cuales se accede. A la capacidad para dicernir. Incluso a la capacidad para producir y generar conocimiento...parece tener bastante que ver con una educación de calidad.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Docentes es lo que somos
La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa
acción y efecto de profesar y esto no significa solamente ejercer un saber o una
habilidad, sino también creer o confesar públicamente una creencia (Gómez y
Tenti, 1989). Es algo emocional.
En varias ocasiones en este curso se ha hablado de la "pasión" en el desarrollo de nuestra profesión.
¿Será por eso que cuando vemos afectada la estabilidad laboral nos afecta tanto? Seguramente hay otros motivos...
Repasando lo actuado y por hacer, aprovecho a compartir una herramienta para hacer líneas de tiempo (compartibles, editables) que iré actualizando. Sospecho que mucha agua va correr bajo este puente.
Como verán hay cosas que se llevan en la sangre...No dejamos de ser docentes, nuestra profesión se convierte en nuestra forma de ser. Docentes es lo que somos, lo que vivimos y respiramos.
¿No sería fundamental preservar este sentimiento?, me refiero para las autoridades, para todos los actores que ahora están tan preocupados con aquello que venimos denunciando hace décadas.
¿No sería valioso permitir que quienes amamos lo que hacemos lo sigamos amando? ¿Cómo encargar a sus hijos a personas que están disgustadas, abatidas e inseguras? ¿Cómo les podremos trasmitir la pasión por el aprender, por crecer como mejores personas?
¿Cómo les daremos esperanzas si nosotros las vamos perdiendo?...
acción y efecto de profesar y esto no significa solamente ejercer un saber o una
habilidad, sino también creer o confesar públicamente una creencia (Gómez y
Tenti, 1989). Es algo emocional.
En varias ocasiones en este curso se ha hablado de la "pasión" en el desarrollo de nuestra profesión.
¿Será por eso que cuando vemos afectada la estabilidad laboral nos afecta tanto? Seguramente hay otros motivos...
Repasando lo actuado y por hacer, aprovecho a compartir una herramienta para hacer líneas de tiempo (compartibles, editables) que iré actualizando. Sospecho que mucha agua va correr bajo este puente.
Aprovechamos también los insumos aprendidos en este curso de ArTICs para comunicarnos, se instaló un "backchanel" para contactarnos con quienes no podían asistir (especialmente quienes viven alejados de la capital)
Como verán hay cosas que se llevan en la sangre...No dejamos de ser docentes, nuestra profesión se convierte en nuestra forma de ser. Docentes es lo que somos, lo que vivimos y respiramos.
¿No sería fundamental preservar este sentimiento?, me refiero para las autoridades, para todos los actores que ahora están tan preocupados con aquello que venimos denunciando hace décadas.
¿No sería valioso permitir que quienes amamos lo que hacemos lo sigamos amando? ¿Cómo encargar a sus hijos a personas que están disgustadas, abatidas e inseguras? ¿Cómo les podremos trasmitir la pasión por el aprender, por crecer como mejores personas?
¿Cómo les daremos esperanzas si nosotros las vamos perdiendo?...
domingo, 4 de septiembre de 2011
Reflexiones sobre el "para qué"
Los Dragones del Edén (para descargar) es un libro que fue escrito por Carl Sagan allá por fines de los 80. Además de planteos muy interesantes referidos a la evolución y búsqueda de inteligencia extraterrestre, ste investigador de la NASA, explica de una manera sumamente convincente la estructura de nuestro cerebro trino.
En el video del Apple-fan Simon Sinek, que Diego nos sugiere filtrar y leer entre líneas, se hace referencia a esta estructuración de nuestro mayor centro de cómputos. Desde mi propia formación en biología siempre me ha interesado conocer y vincular lo anatómico-funcional con lo teórico en los procesos de aprendizaje ("Como aprende el cerebro" otro libro muy recomendable, dejo vínculo a Books para entusiasmarse y lo presto para disfrutar).
Pareciera que ahora que nuestras conexiones se extienden más allá de nuestras neuronas necesitamos nuevos sustentos teóricos. De alguna forma las sinapsis químicas, a las que está limitado nuestro sistema, pueden extenderse borrando lo límites que impone el cráneo a un entorno mucho más amplio y flexible.
No necesito recordar cada dato, puedo usar mi memoria para recordar los procesos de selección o acceso sin necesidad de retener la información. Sería ridículo intentar retener aquello que tengo disponible a un clic de distancia. Tampoco tengo necesidad de emplear tanto tiempo en organizar material y horas de búsqueda ya que cuento con herramientas de gestión. De esto debería tratarse la educación.
Pero volviendo al cerebro y las sinapsis...he seguido las recomendaciones de Diego y he estado leyendo (¡gracias mami por mandarme a inglés!) sobre CONECTIVISMO. Es tan grato cuando uno lee aquello que intuye. Al encontrar coincidencias con nuestro sentido común y experiencias, poco cuesta adherir a muchos conceptos vertidos. Siento lo importante que es no quedarnos con los sustentos teóricos de cuando estudiamos, estos se traslucirán en nuestras prácticas, nos guste o no nos guste.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Video: comentario ilustrado
viernes, 2 de septiembre de 2011
Ellos hacen, yo sonrío
Esto llevó un tiempo pero hubo gran entusiasmo, lo verán.
La consigna fue hacer "algo" para concientizar a los jóvenes, sus pares, a sí mismos sobre los peligros de conducir alcoholizados.
Me llevó bastante rato subirlo a youtube pero al fin salió.
Me encanta cuando ellos trabajan!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)