domingo, 24 de agosto de 2008

Reflexiones en BATA ( perdón, sobre BATA, al decir de Le Luthiers)

“La sociedad toma las tecnologías y las adapta a lo que la sociedad hace” (M Castells)

Más que educación se debe buscar aprendizaje
La enseñanza, como fenómeno social, es un reflejo de lo que en ésta sucede. La realidad parece mostrar que cuanto más practiquemos “enseñanza de la información” más nos estaremos alejando de la “Sociedad de la Información” Justamente para vivir en esta sociedad deberíamos poder, a través de la enseñanza, comprender las dimensiones de la información.

Más que nunca adquiere significado aquello de “enseñar a pescar”, en el “río” de información, como lo llama Paul Anderson donde tanto los datos, en un sentido tanto cualitativo como cuantitativo, desempeñan un papel crucial en la sociedad. Las compañías capturan y convierten estos datos y afectan el diario vivir en un contexto cada vez más informatizado. Resulta significativo que quienes no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor si se considera el mercado de trabajo.

Trascender el dato, generar, crear, aprender, ir más allá de lo cuantitativo. A veces pareciera que nos basamos en la medición de los resultados: “promovidos”, “deserción”, “inagurados”, antes que los procesos. Las TICs, en su ambivalente valoración, pueden domesticarnos, convertirnos en pastores de datos que van y vienen, que son utilizados para mostrar ascensos y descensos, sobrantes y faltantes. Hay un enfoque como sujetos pasivos en lugar de proactivos y capaces de generar información y conocimientos. Especialmente evidente parece esto en estadísticas Norte Sur que aparecen publicadas, sobre orígenes de la información.

Poder empoderarse de estas herramientas y utilizarlas como “arma” superadora de la realidad puede ser uno de los desafíos de la enseñanza, por lo menos en determinados contextos. Desde lo educativo, el aprendizaje, los problemas sociales, políticos y económicos; pueden ser analizados y manifiestos; hasta pueden cambiarse.

Para que adquieran esta dimensión hace falta más que disponer de infraestructura material. Acortar la brecha estructural Norte-Sur, aún más profunda que la digital y
hacer que uno de los medios de la implantación de modelos globales en lo económico y político, se pueda tornar en medio global de creación de una nueva realidad.


Un elemento de división social más importante que la conectividad técnica es la “capacidad educativa y cultural” de utilizar Internet (Castells), esta capacidad está ligada al origen social, familiar, cultural y nivel de educación. Poner en el contexto adecuado la realidad que se tenga como referencia y desde ahí pensar en las aplicaciones, los cambios y los rumbos que se puedan tomar dotará de verdadero valor a la tecnología que se aplique.


La sociedad red -sociedad compleja

1.200 millones de usuarios…… 1.200 millones de indigentes (viven con menos de 1 dólar por día)


Aunque se trate de poco menos de la tercera parte de la población mundial, Internet está siendo un muy importante medio de relacionamiento social. Para el otro tercio, el de los indigentes, puede convertirse en un medio para cambiar su realidad.; pero claro, eso ¿de quién depende? ¿Será que el costo de ese cambio también se transforme en una pérdida de diversidad cultural? Si entendemos esta variedad en el sentido ecológico, donde la biodiversidad implica un interrelacionamiento entre las especies que se influyen y determinan mutuamente. La desaparición de una de estas, por insignificante que parezca, puede determinar cambios difíciles de prever.

La misma idea que Morin aplica al pensamiento complejo, sería el pensar en una sociedad compleja. El pensamiento complejo, expone Edgar Morin, es la no disociación del todo y las partes, por lo contrario saber que el todo es como una tela tejida de partes íntimamente ligadas. “Es dar la espalda al reduccionismo, a la atomización disciplinar y abogar por el trabajo transdiciplinario”.

En este sentido la red permite mantener ese tejido de sociedades, culturas individuos. Articulando entre sí sus partes, formando un todo que tiene identidad por sí mismo; más allá de los componentes. En su espíritu inicial la www fue creada bajo fundamentos de la intercreatividad esta permite alcanzar un grado de conocimiento cooperativo beneficioso para todos los participantes. Las interacciones enriquecen de una manera diferente a como lo harían los participantes de forma aislada.

En este tipo de interconexiones que permiten los links, se da origen a un tipo de crecimiento que se retroalimenta. Es un circuito en el que se mantienen y agregan aquellos que más son consultados. El “usuario” trasciende al simple espectador para convertirse en coprotagonista y gestionador del propio contenido; que “usa”.


Lo educativo y las multinacionales
Si en una empresa, la tecnología llega a reducir a la mitad el tiempo de producción de un edificio, limitando los costos en un 50%, podemos imaginar el efecto dominó… preparar “mano de obra calificada” para poder transformar los esquemas de producción de manera de bajar rápidamente los costos. Internet transforma el modelo de empresa y de valoración económica, y la empresa el modelo del empleado.

También los cambios surgen a nivel de las organizaciones sociales. La flexibilidad y capacidad de coordinación se ve favorecida por la red. La posibilidad de organizarse en torno a objetivos concretos, proyectos o coalicionarse en rededor de valores y trabajar cooperativamente por la conquista de las reivindicaciones.

Castells habla de una nueva forma de control y movilización social donde Internet permite una “conexión global-local”. Las protestas globales, aterrizan localmente para concretarse como proyectos alternativos de una vivencia o realidad local. El manejo adecuado y actualizado de las herramientas de la comunicación permite este tipo de interacción.

Las políticas educativas que se instrumenten y la filosofía que guíe estas políticas estarían claramente incidiendo en las posibilidades que se le den a las poblaciones más aisladas de lograr ser punto de anclaje de esas movilizaciones globales. Sólo garantizando la implementación técnica y la capacitación necesaria se lograría dar la oportunidad, de manifestarse a los habitantes de distintas regiones y realidades.


A modo de conclusión
Parece que nos ocupáramos más de cómo se enseña, cómo adecuarnos a los cambios y exigencias de la SI, que de cómo se aprende y cómo podría la enseñanza ayudar a incidir en los cambios. Da la sensación que nos pareciéramos a pescadores, con su línea en el río, pasivos, expectantes, casi hipnotizados frente al fluir de las aguas, esperando algún pique.

Fuentes consultadas
Castells, Manuel 2000-2001: Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.
Anderson, Paul. What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education
Castells, Manuel. 1998. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, 3 volúmenes. Madrid: Alianza Editorial.
Cobo, Cristóbal y Pardo, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food
Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio. 2004. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.

Delors, Jacques et. al. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.


Morin, Edgar. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Morin, Edgar. 2004. Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.

PNUD. 2001. Informe sobre el Desarrollo Humano 2001 “Poner el adelanto tecnológico al servicio del Desarrollo Humano.” Nueva York. http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap0.pdf

O´Reilly, Tim. Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio
para la siguiente generación del software. 23 de febrero de 2006 http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario