La Sociedad del Conocimiento no es más que una nueva etapa de un sistema capitalista de libre mercado que aspira a poder seguir creciendo gracias a la incorporación de un cuarto factor de producción, el conocimiento, al clásico trío formado por la tierra, el trabajo y el capital.Suena bastante desalentador, máxime cuando más adelante el autor menciona "..no alcanzamos a vislumbrar alternativas consistentes a la Sociedad del Conocimiento."
No sé si se trata de una alternativa pero aparecen algunas respuestas, o indicios de movimiento en organizaciones como Creative Commons, OpenCourseware o la fundación de Software libre, que buscan impartirle otra lógica al flujo del conocimiento. Este tipo de organizaciones buscan facilitar el acceso y posibilidad de compartir la información, pero claro, esto tampoco garantiza el conocimiento.
El autor se encarga concienzudamente de diferenciar entre la "información" y "conocimiento" y cómo a éste se accede solamente con la intervención de nuestros procesos mentales. El escaso tiempo que dedicamos a los procesos reflexivos difícilmente nos acercan a ningún tipo de conocimiento. Más bien, dice el autor nos encaminamos a la Sociedad de la Ignorancia.
Para llegar al conocimiento es necesario tiempo. La reflexión, concentración, la constante revisión sobre nuestros pensamientos son los que permiten a nuestras funciones biológicas pasar y repasar los circuitos neuronales para establecer las conexiones que se traducen en saber.
Al leer este artículo no dejo de vincularlo con algunas ideas de Raymond Kurzweil (Singularidad).Mientras nuestra intuición discurre de manera lineal, la realidad tecnológica lo hace en forma exponencial (ley de los rendimientos acelerados). Esto se visualiza claramente en lo concerniente a la dilucidación del genoma humano. Una vez que se incorpora al campo de la tecnología, se ha logrado descifrar todo el código, crear genes, generar organismos transgénicos y así sucesivamente de un modo muy rápido en los últimos diez años.
Entrevista de Punset en REDES
Hola Vero:
ResponderEliminarExcelente tu análisis del artículo de Brey. Coincido contigo en todo. Te invito a revisar la entrada de mi blog relacionada con mi visión personal del artículo a ver si avanzamos en nuestra propuesta junto con Luz.
Me encanta tu reflexión final...
La entrada de mi blog está en http://ceciliagomezmilianiblog.blogspot.com/2012/06/sociedad-de-la-ignorancia.html
Muchos saludos y seguimos en contacto
Hola Veronica,
ResponderEliminarComo dice el ensayo de Brey, el tener acceso a la informacion y estar permanente conectatados no iguala a tener conocimiento. Lo mejor que podemos aceder es en ser expertos. En mi lectura de este ensayo me pone a pensar en estas redes en cual participamos nosotros como docentes. El enfasis muchas veces es en las TIC lo que es el uso de las herramientas y menos en el uso didactico o pedagogico que se puede tener. Realmente si estoy participando en una sociedad de la ignorancia. Saludos y nos encontramos en la red #exploratic.