miércoles, 25 de febrero de 2009

Módulo AMAD: Análisis de un Material Educativo

Para la propuesta de la actividad de éste módulo, recomendación de un material educativo, se ha seleccionado el CD Nº8 de la colección de educ.ar al que se podrá acceder a través de este link CD8.


"Hablemos de SIDA en la escuela" Un material educativo multimedia

Alfonso Gutiérrez Martín propone un modelo analítico de la propuesta comunicativa en las aplicaciones multimedia. Ésta abarca varios aspectos a ser observados durante el análisis del material. Es probable que las dimensiones propuestas en su totalidad sólo sean aplicables a un apartado del CD que consiste justamente en un multimedia educativo. De todos modos, por el carácter fragmentario y multidisciplinario de este tipo de propuesta resulta práctico y aporta orden el analizarlas a la luz de estas dimensiones.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROGRAMA :
Título del programa: “Hablemos de SIDA en la escuela”

Autores: Ha sido elaborado por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y por la Fundación Huésped. En la barrra de navegación, a pie de página, figuran en los créditos muy bien detallados todas las personas vinculadas a su realización.
Productora y año de publicación: educ.ar es el Portal Educativo de la Nación Argentina , Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006

Destinatarios (nivel, características específicas): Se dirige en forma específica a Docentes y escolares de la Argentina. El material tiene la suficiente flexibilidad para ser utilizado en niveles superiores ya que trae variadas sugerencias de actividades para los más grandes y abundancia de material para los docentes de todos los niveles que con los adecuados ajustes puede sacar provecho del mismo. De la misma manera podría ser utilizado fuera del ámbito escolar a nivel de diferentes tipos de organizaciones sociales y/o talleres. Concretamente consta de un dibujo animado, única parte que tiene como destinatarios directos a los niños, un marco teórico y actividades sugeridas

Objetivos educativos: En el CD se enumeran una serie de objetivos:
• “Enseñar temas de prevención de VIH/sida con un multimedia atractivo, divertido y con información seria y actualizada;
• reelaborar el multimedia en clases, actividades y recreaciones, dado que el CD incluye el guión, las canciones, etc;
• reflexionar sobre el papel de la educación en temas de prevención, y sobre los límites y desafíos de la relación de la escuela con la salud social a partir de textos de destacados especialistas;
• estudiar aspectos científicos, éticos, sociales y legales del tema con información actualizada;
• planificar clases con contenidos de internet;
• estudiar el tema del VIH/sida desde múltiples aspectos y debatirlo con sus colegas;
• conocer usos y propuestas educativas con internet;
• enriquecer/articular/transformar/reforzar sus prácticas habituales de enseñanza;
• realizar actividades en el aula que fortalezcan y faciliten los aprendizajes;
• experimentar nuevas formas de enseñanza.”

Breve descripción del tipo de programa, la materia que trata y de los contenidos que desarrolla:
“Hablemos de Sida en la escuela” es una propuesta de material educativo ya que aporta un acceso a textos, fuentes de información y sugerencias para actividades referidas al tema. Algunas de sus secciones, que se presentarán más adelante, están dirigidas al docente y lo motivan a aprender sobre el tema, aportan instancias para la reflexión y análisis, promueven la interacción y la comunicación. La forma en que se muestra el contenido, su secuenciación y articulación permiten afirmar que se trata también de un material didáctico.
.
El mismo CD contiene, en un apartado claramente identificado, un material dirigido a los niños que puede considerarse didáctico. Ha sido elaborado de acuerdo a una secuencia y objetivos pedagógicos vinculados especialmente a la prevención de la transmisión del HIV. Incluye el CD sugerencias al docente para una mejor comprensión de la temática.
Claramente el lenguaje utilizado es diferente ya sea se trate del material para uso docente o el dirigido a los niños, también lo son el medio y formato utilizados en la comunicación. Habla a las claras de un material didáctico que ha sido pensado según determinados objetivos pedagógicos y sus destinatarios


En la propuesta se puede encontrar una referencia a su contenido que sintetiza el espíritu del mismo diciendo que se trata de “ sugerencias didácticas para iniciar múltiples diálogos con dos objetivos básicos: prevención y no discriminación”. Realmente el material sugiere pero necesita de la acertada intervención del docente ya que en lo que a materiales educativos se refiere, no sólo hace falta atender al contenido sino también al contexto en el cual se desarrolla. Por ejemplo en lo que compete al concepto de no discriminación será necesario un trabajo profundo y vívido para que pueda irse incorporando, para ello se le facilitan al docente una serie de posibles actividades para ser aplicadas textualmente o como fuente de inspiración para el desarrollo de otras.

En síntesis un docente que ingrese al CD podrá encontrar:

•Un multimedia educativo, que incluye un dibujo animado para trabajar con chicos de la EGB y sugerencias sobre cómo aplicarlo en la escuela y en el aula.




• Un Marco teórico con artículos de especialistas para reflexionar sobre el tratamiento educativo del tema del VIH/sida, así como información científica para abordarlo desde lo sanitario, lo social y lo ético.





• Una sección de Actividades y enlaces recomendados con consignas para hacer en el aula, proyectos para realizar con internet y talleres y propuestas para adolescentes del Proyecto Prevención de VIH/Sida en la Escuela, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. “








Se trata de una material educativo dirigido a docentes de enseñanza primaria. Supone a maestros inquietos por el tema y que no sabrían cómo abordarlo. El CD puede constituirse en una ayuda tanto por sus contenidos como en las modalidades que propone para enfrentar la situación.

Se parte del presupuesto de un docente inseguro en el manejo de la temática, en la búsqueda de estrategias de enseñanza y en el presupuesto que “el sida en la escuela” representa la problemática de una enfermedad emergente que necesita ser atendida en forma específica.

Para dirigirse al docente se utiliza un lenguaje lineal, propio de la cultura de lo impreso, de una modalidad de pensamiento tipo “textual”. Se recogen una serie de documentos, artículos y recomendaciones, prolijamente ordenadas y clasificadas a las que se puede acceder por medio de hipervínculos. En este caso la presentación en CD o a través de conexión a internet no es más que una comodidad, ahorro de espacio y sentido de la organización. No hay utilización de multimedia con propuestas de interactividad.

Se ofrece el acceso a un video donde se “dramatiza” la situación de maestra inquieta por la temática, una directora indiferente (apurada y con muchas obligaciones) y se arriba a una posible solución con ayuda de agentes comunitarios. La situación se expone a modo de “un capítulo de telenovela” y aunque se trata de una filmación no representa una referencia a una “modalidad videológica” de pensamiento. Se podría decir que sigue respondiendo a lo lógica textual del resto del material para el docente, quizás lo que sí aporta es una forma de romper con la monotonía de lo escrito y motivar a algún docente que al sentirse identificado con las escenas se anime a profundizar en las lecturas y propuestas.

Para los chicos se ofrece un dibujito animado o cartoon (preventoon) que consiste en el relato de una aventura cuyos protagonistas son un grupo de niños (con mascotas incluidas), que terminan en el interior del cuerpo, defendiéndolo contra un terrible invasor, el virus del HIV. Naves tipo espaciales, trajes protectores (preservativos), glóbulos rojos…los malos y los buenos. Todo esto animado por algunas canciones pegadizas y alusiones al cuidado y prevención. No se ofrece participación más que el visionado del cartoon con posibilidad de seguir las letras de las canciones tipo Karaoke.

Si bien no se ofrecen mayores posibilidades de interacción , la inclusión de este tipo de material puede resultar interesante ya que promueve el uso de los sentidos (imágenes, movimiento, canciones, textos de las mismas). Representa una fuente de motivación que puede favorecer el aprendizaje y predisponer para el desarrollo de otro tipo de actividades que sí implique mayor protagonismo por parte de los jóvenes. Entre éstas se sugiere la representación, por parte de los alumnos, de los personajes y escenas (como se mencionó se facilitan los guiones, y letras de las canciones). Claramente constituye en este sentido una aplicación cerrada lo que haría suponer que parte de un modelo comunicativo y educativo donde las personas no se expresan con libertad y responsabilidad. En este caso el modelo implícito en el docente que lo utilice permitirá darle un perfil diferente.

Es interesante comentar que aparece en el CD un apartado al estilo “backstage” donde los actores que prestan su voz e inspiran a los protagonistas del video hacen ciertos comentarios de adhesión a la causa. No en vano se han seleccionado personas que pertenecen al mundo de los mass media: no en vano se hace explícita su participación. La propuesta parece buscar fortaleza en los protagonistas, así como el “gato con botas” de Shrek habla con voz de Anotonio Banderas (con acento y todo) la mamá del cartoon resulta ser Georgina Barbarrossa imagen de madre “como debe ser”, se fortalece el mensaje con la procedencia del mismo. El otrora “lo dijo la maestra” parece haber cambiado por “lo vi en la Tele” . Se hace énfasis en los verbos decir, que supone escuchar, la oralidad primaria del jóven escolar a ver que supone, como dice Mc Luhan, “la facultad del medio para ser él mismo el mensaje”. Estamos acostumbrados a ver a los miembros de la farándula o jugadores de fútbol haciendo propagandas, participando en política y otros ámbitos que parecieran no serles propios, ¿por qué no en el ámbito educativo?



Siguendo con el análisis según diferentes aspectos y dimensiones y enfocándonos en el carácter multidisciplinar se puede hacer una valoración del programa desde aspectos:

Relacionados con la dimensión técnica:
Accesible desde la web o por CD que se puede pedir llenando un formulario.
El CD se abre con el navegador. Se accede a los videos par a PC o para Mac, tiene opción para conexión rápida o lenta (la ventana de menores dimensiones) 24min, se necesita flash instalado. Por las dimensiones de la ventana que se abre para el video resulta claro que mejor se podrá ver en un monitor de 800 x 600, esto no está indicado como recomendación.

Cada uno de los apartados es fácilmente accesible y está claramente identificado con un ícono al que se accede en un menú superior a medida que se recorre el CD La sección dedicada a los niños se puede acceder directamente sin revisar el material docente.

Otros materiales acompañan el multimedia han sido mencionados:
• Trascripción del guión para trabajar fragmentos, extraer definiciones, realizar recreaciones, obras de teatro, etcétera.
• Galería de imágenes de los personajes, con la presentación de los protagonistas.
• Cómo se hizo Preventoons: el detrás de la escena.
• Letra y música de las divertidas canciones del dibujo animado para seguir trabajando después de la proyección.
Los contenidos se pueden descargar e imprimir (por ejemplo talleres para adolescentes, contenidos del marco teórico). Se encuentran identificados claramente con un ícono. No hay disponible un glosario de términos que podría ser útil por la temática tratada.

Relacionados con la dimensión estética: De los aspectos más positivos del programa. Bien logrado estéticamente, desde la elección de los colores, la presentación clara y sencilla del menú. El dibujo animado muy bien logrado. Podría incluirse una opción para ver en pantalla completa o por lo menos con mejor resolución ya que el marco en el que se desarrolla es muy pequeño. Si se trata de varios niños en una misma computadora con seguridad se dificultaría su visionado.

Relacionados con la dimensión interactiva:
Los aspectos interactivos son mínimos. Para el alumno consisten en el visionado de un video educativo con comandos de pausa, avance, detención y retroceso. Se sugiere cierto grado de interactividad ya que las canciones se presentan como karaoke lo que permite seguir la letra a medida que se emite y promueve la posibilidad que se la aprendan más rápidamente.


Relacionados con la dimensión didáctica:
El mayor o menor provecho que se pueda obtener de este recurso está en manos del docente. Será a través de las propuestas que pueda hacer según la adecuación para el contexto en que se trabaje. Así que está en sus manos enteramente el aspecto didáctico. Si cuenta con una buena lista de recursos e información además de sugerencias didácticas. Muchas al estilo webquest y distintas propuestas para el trabajo en la clase. Además cuenta con las letras de las canciones y los guiones escritos que pueden facilitar la tarea y abrirle las puertas para una diversidad de actividades de representación o juego de roles.


Relacionados con la dimensión ideológica:
Entre los más de quince CD que forman la colección, el Nº 8 es el único que hace una referencia explícita a un tema de salud, haciendo la salvedad que en algo pudieran abarcarla “Socorrismos básico” y “Educación del transeúnte”. La elección del Sida como una enfermedad transmisible a la que se le dedica un CD llama la atención. ¿A qué obedece esta elección? En el propio CD, en un video para los docentes, se explica que “los chicos preguntan”, ese parece ser el fundamento de la elección.

De acuerdo a un informe de ONUSIDA y la OMS, en Argentina se registraron 130.000 casos de SIDA. Por otro lado el MSP calcula que hay alrededor de 2.500.000 casos de “Mal de Chagas” (tripanosomiasis) ¿Por qué no elegir “Mal de Chagas” para combatir y prevenir una problemática tan extendida en la región? Esta enfermedad se registra en 19 de las 23 provincias. De ellas, siete están en situación crítica, con vinchucas (un insecto agente vector del parásito) en más de cinco por ciento de los hogares. Entre estas últimas se encuentran las norteñas Formosa, Chaco y Santiago del Estero, algunas de las más pobres.

Sin duda la incidencia que tienen los medios y la presión que se puede ejercer desde los mismos está condicionando incluso ésta opción. Podría ser ésta una alternativa para el análisis de los propios maestros y con sus estudiantes en un modo de ejercer algunos principios de alfabetización en medios.


En cuanto al multimedia para los niños; se presenta a los virus humanizados como los “malos” (además de cantar como en las barras bravas) y a los glóbulos blancos, también humanizados como los “buenos”. Si bien se comprende la facilidad para caer en este tipo de analogías con las películas de cowboys y ciencia ficción; se considera que hoy en día los jóvenes están muy familiarizados con los términos científicos y con la visualización de imágenes reales de modo que no cabría pensar que fuese tan difícil una interpretación más realista de la situación. Podría incurrirse en el error de hacer que los chicos piensen que la persona con SIDA o portadora es mala por tener los virus.

Desde el punto de vista conceptual se manejan algunas ideas que por simplificadas inducen a errores. “El uso de drogas posibilita la trasmisión del HIV”, si bien puede ser cierto para el uso a través de jeringas compartidas no lo es para otro. Se estigmatiza al adicto y se dificulta la posibilidad de verlo y tratarlo como enfermo.

En cuanto al aislamiento en burbujas de goma de los personajes haciendo alusión al uso de preservativos…resulta muy confuso, por lo menos me es difícil pensar en que lo niños puedan trasponer esa idea al uso de preservativos. Constituye una analogía quizá obvia para un adulto pero a los niños habría que hablarles con un lenguaje más directo. Claro que esto supone hablar de sexo y sexualidad, tocar temas vinculados con la genitalidad. No se pueden asumir si no se cuenta con determinada postura frente a los mismos. De todas maneras al final del video entra en escena “la mamá” que hace un resumen claro de las formas de contagio y no contagio.

Cuando se caracteriza muy brevemente a los personajes se dice “mamá: moderna de unos 35 años” “papá: médico, 40 años” En cuanto a la imagen utilizada para representarlos, mamá resulta ser efectivamente de unos 35 (o 40 pero que quiere parecer de 35 con ajustados jeans, curvas bien marcadas), canchera, deportista. Papá aparece como el médico (Premio Nobel!) que se comunica con su hijo por videoconferencia. No aparece en el listado de personajes. Si bien el video se vincula con la prevención del SIDA en este tipo de soporte se trasmiten “otras enseñanzas” de manera in-intencional. El modelo de familia, el rol de la mujer-madre, del padre, se ven reflejados en un plano del video; mientras en otro transcurre la anécdota vinculada directamente con la propuesta.

Conviene poner de manifiesto los valores y contravalores implícitos y explícitos que puedan aparecer en los contenidos. Muchas veces serán las distintas miradas las que permitirán ponerlos en evidencia y más que un aspecto negativo pueden ser una buena fuente para el trabajo en clase.


Referencias

Material Teórico del Módulo AMD- FLACSO. Sesiones 1 a la 4

GUTIERREZ MARTIN, Alfonso, Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.

MARQUÈS, PERE Software educativo. Algunas tipologías
Disponible en: http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm

EDUC.AR colección de CD Nº 8 http://coleccion.educ.ar/

ENTEL, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005

VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.

GEE, JAMES P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2

MC LUHAN M. Y B.R. POWERS (1993) La aldea global, Gedisa, Barcelona.

jueves, 15 de enero de 2009

Gestión de las TICs en las Instituciones

Dentro de los enfoques concernientes a la Gestion de las TICs, se destaca el de la formación docente. Sin importar la modalidad de integración de los recursos (aulas de informática, laptops o algún equipo en un salón) no se debe perder de vista que lo fundamental es el uso que se le de al recurso.

Cuando la institución carece de material de trabajo la premisa parece ser exigirlo. Sin esa “tal cosa” no es posible trabajar. Cuando se tiene una total o parcial distribución de la “tal cosa” muchas veces nos encontramos con no saber qué hacer, por lo menos no saberlo muy bien.

Los planes estratégicos de la inclusión de las TICs , a veces parecen adolecer de esta problemática. Es tanto el énfasis puesto en la conectividad, o en la actualización del hardware o software que parece nos hemos despreocupado por lo que parece ser sustancial.

Aunque en los salones nuestros alumnos tengan sus propias XO, en los Centros de Formación Docente seguimos con las clases expositivas a pura tiza y pizarrón (pizarra blanca en el mejor de los casos). Al igual que en los niveles educativos inferiores es casi exclusivamente, en virtud de la presión estudiantil, que se filtran las innovaciones

En la enseñanza, no por simple deja de ser cierto que se obra con el ejemplo, que la ejercitación es fundamental y que el aprendizaje debe ser permanente.¿No es momento de pensar en una verdadera reforma de la enseñanza a nivel de Formación Docente? Entendida esta más que nada como una reforma a nivel de las metodologías empleadas y no necesariamente eporque se cuestionen los contenidos.

No se trata de falta de interés por parte de los “profesores de profesores”, no es desidia, sino que se cumple una vez más “se predica con el ejemplo”. Ocasionalmente se puede contar con algún docente pionero que pude surtir un efecto desborde y contagiar a algún colega. Una reforma no se puede basar en el efecto “conquista” o seducción a partir de esfuerzos individuales.

En forma simultánea los futuros docentes deberían egresar capacitados tanto en su especialidad como en el uso de las TICs, y en su evaluación. De alguna manera ingenuamente pensamos que si seguimos haciendo lo mismo algo cambiará.

Para la formación en servicio de los ya egresados podría implementarse una plataforma virtual de cursos y seminarios “a medida” como las que se utilizan para muchos cursos a distancia. Pero ya sabemos que muchas veces nos podemos dejar engañar por las modalidades online, que terminan siendo reproducciones virtuales de clases expositivas.

Hasta que no se adopten cambios pedagógicos en la forma en que se imparten estos cursos nada tendrán de innovador. El trabajo en redes, la autogestión desde los propios centros y la integración con la comunidad pueden ser cambios sustanciales que permitan difundir y experimentar estas pedagogías informacionales. Si los futuros y noveles docentes las integran tendremos esperanzas que puedan, junto con los aportes de los jóvenes estudiantes y las puertas abiertas a la comunidad, producir los cambios deseados en las metas de integración de las TICs

Teniendo en cuenta estos aspectos se apuntaría a lo que Pere Marqués (2000) señala como exigencias para el profesorado: “poder” (capacidad y los medios) y “saber hacer”. Aún así hay una tercer exigencia planteada por el autor que no quedaría contemplada el “querer” de los docentes.

¿Cómo lograr que los profesores quieran integrar las TICs?. Sin duda las mejoras económicas ayudan y son motores de muchos esfuerzos; pero no sólo la mejora en este tipo de compensaciones puede motivar a los docentes. La incidencia en dos parámetros como lo son el tiempo y el esfuerzo generan dificultades a la hora de romper con las estructuras anquilosadas en la forma de trabajar.

Si se pudieran representar, sin duda el esfuerzo y tiempo de dedicación mostrarían una curva exponencial. Las primeras etapas del cambio requieren dedicación, práctica, hasta que el docente pueda sentir el fruto de su inversión en el aula. Seguramente dedicará mucho más que el habitual tiempo de preparación hasta lograr simplificar su tarea. Pero también es cierto que una vez superada esta etapa redundará en una mayor satisfacción en su trabajo y seguramente éste se vea facilitado por los resultados obtenidos.

Si nos enfocamos en este punto, ¿cómo ayudar al docente a transitar esta barrera? Si se lo apoya en los primeros pasos y se le allana el camino, si dispone de un referente en su centro de trabajo, si se le reconoce su inversión y si desde los Centros de Formación se comienza a practicar una pedagogía acorde con la que se pretende sea aplicada por los egresados, estaremos colaborando a que la transición ocurra.

Fuentes Consultadas

Dede, Chris (2000): Incorporación progresiva de las innovaciones educativas. En Aprendiendo con tecnología. Barcelona. Paidós.

"Las TIC: del aula a la agenda política" Co-publicación con UNICEF. 2008 . Juan Carlos Tedesco, Nicholas C. Burbules, José Joaquín Brunner, Elena Martín, Pedro Hepp,
Jerome Morrissey, Elena Duro, Cecilia Magadán,María Teresa Lugo, Valeria Kelly, Inés Aguerrondo
http://www.iipebairesvirtual.org.ar/file.php?file=/1/Publicaciones_TIC/Las_TIC_del_aula_a_la_agenda_politica_2008.pdf

Marquès Graells, Pere, 2000 (última revisión: 7/01/06): Cambios en los centros educativos: construyendo las escuelas del futuro. http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm#cambios#cambios

viernes, 5 de diciembre de 2008

Enseñar y Aprender en Redes


En su artículo Javier Echeverría nos acerca el concepto de “Tercer Entorno” (E3) como un “nuevo espacio social para las interrelaciones humanas” que estría determinado por las TICs. Lo distingue así del entorno natural y del urbano (E1 y E2 respectivamente). Al referirse a este nuevo espacio lo caracteriza como: “ representacional”, “distal” y “multicrónico” y carente de límites ya que la red permite extenderse hacia lejanas áreas georáficas. Todo esto redundaría en cambios en las relaciones interpersonales y en especial en los procesos educativos. Se refiere a la necesidad de capacitar a las personas para desenvolverse competentemente en este nuevo entorno.

Al referirse a este “espacio” es inevitable pensar en “el tiempo”. Lejos de la idea newtoniana de un fijismo para el espacio-tiempo (considerados como absolutos) nos es imposible abstraernos del legado de Einstein para pensar en términos de relatividad. Esto nos lleva a una concepción subjetiva del espacio tiempo. Aunque parezca una paradoja, la noción de tiempo tal cual lo concebimos ahora es bastante reciente.


En tiempos del E1
Antes de conocer al con precisión la duración del ciclo con que la Tierra gira alrededor del sol[1], cuando vivíamos plenamente en el E1 de Echeverría, nos basamos en estos ciclos naturales para “medir” el tiempo, eclipses, solsticios y equinoccios ayudaban a marcar el ritmo de la vida. El comportamiento de los animales al compás del fotoperíodo, el transcurrir de las estaciones, guiaban nuestro diario vivir. Hubo un tiempo en que el escenario era el mismo, a diferencia del E3 este es real, proximal y monótono[2]. El libreto de la vida parecía escrito, predeterminado. No parece requerirse una preparación previa para desenvolverse en éste escenario ya que se da en forma natural. Hoy en día la vida en el ambiente rural sigue regulada por esta forma de marcar el compás de la vida, tanto el que “llega” como el que “sale” hacia un entorno urbano lo percibe.

El tiempo se confundía con el espacio. La distancia hacia un lugar se expresaba en una relación directa con el tiempo en que se tardara en llegar. “estar a una hora de camino” podía ser una referencia frecuente. Cuando actualmente se hace lo mismo generalmente preguntamos en qué medio de locomoción se desplazará. “La historia del tiempo comenzó con la modernidad afirma Z. Bauman (2003) Este sociólogo afirma que más allá de los aconteceres de la física (Newton) o del pensamiento filosófico (Kant) fue la construcción de vehículos más veloces que las piernas humanas los que han guiado la reflexión acerca del tiempo y del espacio. Actualmente dice, en la era de la “modernidad líquida”, el tiempo se ha tornado instantáneo devaluando así la magnitud espacio. Todos los lugares se pueden alcanzar rápidamente…no tiene valor agregado la distancia, se pierde interés al poder alcanzarlos rápidamente. Extrapolando esta idea, pareciera que todos los objetos sufren del desinterés. En educación es frecuente ver como en ámbitos donde se dispone de todos los recursos y acceso a la información, este sólo hecho, genera una pérdida de interés, como si se confundiera el acceso a la información con la posesión del conocimiento.


En tiempos de E2

En las ciudades, de forma casi proporcional a su cantidad de automóviles, el tiempo se acelera. Narra J.C. Carriere una conversación con su amigo indio Moshe Agashi sobre los relojes. Éste le hacía observar cómo en los relojes digitales ya ni siquiera nos es permitido recordar el tiempo pasado. Mientras que en un reloj de esfera, cuando observamos la hora que es, en ese preciso instante, podemos ver la que ha transcurrido, recordar qué hicimos esa mañana Al no tener más que un rectángulo para observar (haciendo alusión al reloj digital) “estás obligado a vivir una serie de instantes y pierdes la verdadera medida del tiempo[3]. Algunos sociólogos piensan que los jóvenes ya no tienen noción del pasado “son adeptos de la inmediato” característico de los medios de comunicación actuales. Si miramos dentro de un “ambiente educativo” (llámese escuela, liceo, universidad) las cosas parecen ir un poco más despacio.

En el Tercer Entorno
Bien, llegamos al tercer entorno. Aquí el marco temporal es asincrónico, policrónico y relativo. Asincrónico porque los medios de comunicación así lo permiten: mi pregunta puede ser respondida en unas horas (mail, foros por ejemplo). Policrónico: mientras escribo estas palabras, chateo, descargo una información o garabateo la lista de mandados[4].Sin duda relativo: los docentes no tenemos tiempo de terminar el programa, corregir todas las tareas, planificar las clases, perfeccionar nuestros conocimientos…aunque todas parecen ser exigencias inherentes a nuestra profesión.

Sin duda adherimos a la consigna de Echeverría en el sentido que se debe recibir una educación acorde al mundo en que se vive. ¿Cómo llegamos a seguir representando dentro de los salones de clase una realidad que ya no existe más?
Adentro: en un típico salón de clases de algún liceo de Ed. Media, se ven jóvenes sentados en bancos carentes de diseño ergonométrico, muchas veces rotos. Paredes despintadas y/o sucias. Mala iluminación, algún libro, cuadernos, pizarrón, a veces pizarra blanca. Sustituyendo unos pocos elementos (pluma y limpieza) podemos escenificar los años 40.

Afuera: Autos, cable, velocidad, IPods, mp3, mp4, DVD laptops. No sólo gran cantidad de “elementos” nuevos” sino cada vez más rápidos, funcionales accesibles.

Un escenario para adentro, otro para afuera. Pero lejos de ser todo un problema de espacio, también en el adentro-afuera los relojes parecen marchar a distintos ritmos, los del “cronos”· y el “kairos”, tiempo objetivado y vivenciado. No me detendré en ejemplificar lo que todos vivimos a diario; pero sí a preguntarme ¿cómo es que realmente lo logramos?, o más aún ¿como es que se nos ocurre, que así se puede? Solo podemos pensar en respuestas si atendemos a qué es lo que no logramos y qué es lo que no podemos.

Por ejemplo, para que un joven veloz se inserte en este escenario necesariamente debe bajar su ritmo, pasar de una mente policrónica, mediática llena de imágenes y variedad y lo logran!; pero ¿cuál es el precio que se paga? Aprender a vivir en un mundo que no existe en la mayoría de los casos. Este disparate se logra por algo así como un acuerdo tácito. Parece que transpuesto el umbral de la escuela, todos acordamos bajar las revoluciones de nuestra vida.

Tiempo elástico, flexible, personalizado
Por ser entonces el tiempo tan personal, acotado a las vivencias más íntimas, tan determinado y determinante del entorno, quizás en la escuela debiéramos pasar a una desregulación de los ritmos como se viven ahora. Los timbre parecen activarnos ya sea para indicar el ingreso a clase como para interrumpir una tarea en pleno proceso. Pensamos en lapsos acotados, tanto así que los más veteranos hemos internalizado el período de clase de modo que pauta nuestro reloj biológico.
La posibilidad que dentro de cada ámbito educativo particular (dependiendo de la comunidad), desde las vivencias de cada docente, se pueda flexibilizar el uso del tiempo quizás contribuya para acercar un poco el “adentro” con el “afuera”.
Aumentar la ingerencia que los docentes tienen en el uso de su tiempo y en el pautado del mismo beneficiaría al sistema por lo menos desde la percepción educativa. Permanecerá y aún se puede profundizar la brecha entre la gestión y la implementación ya que en parte supone una pérdida del control sobre el tiempo de los demás y cómo es utilizado.


FUENTES CONSULTADAS

Echeverría, J. Educación y tecnologías telemáticas.Monográfico:Tic en la Educación. RevistaIberamericana de Educación.Nº 24 st-dic 2000

Hargreaves, Andy. Manzano, Pablo. Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos, cambia el profesorado
Morata, 1999. Cap 5 Tiempo. ¿Cantidad o calidad? El trato de Fausto.

Carriere, Jean-Claude.Eco, Umberto. Delumeau, Jean.Gould, Stephen Jay. El fin de los tiempos. Colaborador Catherine David, Frédéric Lenoir, Jaime Zulaika.Barcelona. Anagrama, 1999

Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultiura: la sociedad en red. Madrid Alianza ed. (vol1) 1997

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003 Cap 3 Eespacio/tiempo

Hawking, Stephen. Breve historia del tiempo. Publicado por Editorial Planeta Mexicana, 1992. Disponoible (on-line) http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/index.html

Conversación-Revista de Reflexión y experiencia educativa Nº14. marzo 2006. “el estudidante universitario y la posmoidernidad”. Elisa Bertoni

Cuadernos de Pedagogía Nº 349. Tema del mes: una construcción socila nuevos tiempos


[1] 365 días, 5 horas, 48min, 45.96768…..segundos
[2] No en el entendido de “aburrido” sino en referencia a lo sincrónico y lineal
[3] El fin de los tiempos. Pg 177
[4] Eso porque soy mujer y pareciera que por naturaleza nuestro cerebro piensa en forma policrónica, en contrapartida al pensamiento lineal, monocrónico, de los varones. E. Hall (The Dance of Life: The Other Dimension of Time-1989) citado por A Hargreaves

miércoles, 15 de octubre de 2008

TTC- Reflexiones sobre el módulo

La realidad y la memoria

Propone un sentido de lo que llamamos "realidad" como contrapuesto a lo que es opinión o punto de vista, una "red de relaciones que cada uno construye a lo largo de la vida". Ahora bien por tratarse de una construcción que se prolonga en el tiempo, necesita de la "memoria" para sustentarse.

Como manifiesta U. Eco (El fin de las Tiempos) un una entrevista que se le realizara poco antes del 2000, las sociedades necesitan preservar su memoria, y tanto es necesaria ésta como el olvido.

Así como en otras épocas era un anciano al pie de un árbol o en una ronda de fogata, siempre se ha reconocido lo importante de recordar. Ahora bien, recordar también implica seleccionar. En el legado, la transmisión también está implícito el filtrado, el propio Eco nos recuerda al Funes de Borges.

De alguna manera Internet podría ser un inmenso Funes. El riesgo es que al tener todo disponible, sin "filtrado" cada uno toma y selecciona de acuerdo a sus propios criterios. De esta manera se podría caer hipotéticamente, en una sociedad donde se valida todo. Quizás apuntando hacia una pérdida del "sentido común". Un experto sabrá seleccionar de entre los miles de sitios que devuelve un buscador, aquellos que tengan más valor.

En otros momentos históricos y sociales, depositamos esta elección en Instituciones, personas, autoridades, "expertos" que funcionaron como validantes. También ocurría que en la escuela el conocimiento se depositaba en “la maestra” o en el libro de texto. Únicos poseedores de LaVerdad. Hasta cierto punto la televisión también vino a cumplir este cometido. Pareciera que vivimos un momento donde si hacemos extensiva esta forma de pensar, podemos caer en el disparate de validar todo lo que provenga de una fuente virtual.

Lo complejo en educación es que al darnos cuenta de esta realidad por fin caímos en la cuenta que debemos enfatizar en la enseñanza del pensamiento. En el desarrollo de las habilidades necesarias para buscar, seleccionar, discriminar todo esto. Para retener lo necesario debemos también “olvidar”, aprender a no atender al ruido que se genera cada vez que consultamos.

Tu realidad mi realidad: redes

Si bien los variados puntos de vista determinan la "realidad" de cada uno, hay quizás una parte que se incluye en un total que es la "realidad" de todos. En esos marcos en los que se intersectan las realidades individuales.

Cabe preguntarse si esto es beneficioso o ¿no? Resulta un tanto difícil pensar en una sociedad que se estructure en base a puntos de vista; pero aún resulta casi "peligroso" pensar en que lo criterios que se tengan para interpretar la realidad sean tan diversos como personas. Pensemos fugazmente en los criterios que pudieron primar cuando se cometieron ciertas atrocidades por parte de gobiernos autoritarios…pero ese es otro tema.

Volviendo sobre la reflexión de nuestra realidad. Cómo conocer el “nuestro” complejo desde el “nosotros” más simple. La creación de las redes sociales, ya sea con fines recreativos o para compartir una cierta temática (Ning) viene a ser una modalidad de poder construir una parte de la realidad compartida. Entre todos, mediante ese intrincado pero a la vez simple medio de crear realidades comunes podemos llegar a crear un micromundo donde se compartan visiones, desde distintos ángulos y llegar a algo diferente a lo que hubiésemos logrado solos.

Si a la “realidad docente” nos referimos, nada mejor que pensar en la participación en este tipo de microcomunidades. En ellas la distancia física puede ser insuperable pero la cercanía emocional y el apoyo que pueden suponer permite al docente salir de su aislamiento y soledad para empezar a buscar soluciones entre todos.

Cada vez más, en este mundo donde hasta se globalizan los problemas, necesitamos del “otro”, la mirada desde afuera para poder mirar mejor desde adentro.

Fuentes consultadas

Watzlawick, Paul.El sinsentido del sentido o El sentido del sinsentido. Ed. Herder. 1995

Alejandro Piscitelli. La web como ecosistema virtuoso/vicioso.

Carriere, Jean-Claude.Eco, Umberto. Delumeau, Jean.Gould, Stephen Jay. El fin de los tiempos. Colaborador Catherine David, Frédéric Lenoir, Jaime Zulaika.Barcelona. Anagrama, 1999


viernes, 10 de octubre de 2008

Mi pequeño inventario

leyes de la potencia

distribución de libre escala

pequeño mundo: "coexistencia de dos condiciones aparentemente contradictorias: un números pequeño de alguienes entre dos acores y a la vez una notoria grumosidad o agrupamientos de vecinos

lazos débilesson contactos distantes que se encuentran por fuera de nuestros círculos. Se trata de personas que en nuestras vida podríamos llegar a contactar en escasoas ocasiones pero sin embargo resultan fundamentales para nuestro networking (interconexión). Permiten que la informació fluya mucho más rápidamente (están alejados) con conectan por ejemplo con parientes lejanos

actores de red personas u objetos cercanos forman grumos o clusters que viven cerca nuestro, comparten tareas comunes o semejantes con nosotros, consumimos los mismos servicios, así nos enteramos rápidamente de nuevas noticias (algiuo enfermo nuevas ofertas..)

redes sociales

  • redes de propósito general o de masas o megacomunidades (Facebook, MySpace, Twitter)
  • redes para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografía(YouTube, SlideShare, Snips, Flirck, ...)
  • redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (Ning)