viernes, 3 de febrero de 2012

Media hora.

en su blog Half an Hour en un artículo del 26 de enero titula "Consejo a los docentes sobre el aprendizaje en línea". Como los grandes, nos dice algo muy sencillo y en extremo de sentido común.

Comienza echando por tierra un debate acerca de la posible falta de interacción en un comparativo entre la enseñanza presencial y on-line. Se cae por su peso ya que todos vivimos las experiencias de pertenecer a grupos y clases numerosas donde difícilmente intercambiábamos una palabra ni con el docente ni con nuestros compañeros. Por otra parte los cursos tipo MOOC (massive open online course) que él y otros (George Siemens) implementan se tratan justamente de conexión e interacción.


Pero quería detenerme en un aspecto que menciona en este artículo cuando se le pide un consejo para una experiencia educativa en línea en la India. 
I would not offer advice on how to improve his or her classes, I would offer advice on how to use the internet to support his or her own learning.(S.D.)
En otras palabras, para enseñar, debemos aprender.

El aprender es un proceso vivo. Se enriquece, cambia, madura ( el proceso de aprendizaje y nosotros mismos).

En un sistema educativo como el nuestro, la lógica consiste en cruzar ciertos trayectos, terminarlos y pasar a otros. Sabemos que los terminamos porque debimos acreditar de alguna forma nuestro conocimiento (tesis, exámenes, prueba...). Tenemos incorporado aquello de "asunto terminado" y "ahora qué". Incluso a veces escuchamos, o pensamos..."por fin, nunca más en mi vida voy a ver tal o cual asignatura o tema". Esta parece ser la inevitable lógica que transferimos a nuestros estudiantes. Nos vamos con el papelito abajo del brazo.

 En la lógica del conectivismo está la interacción.
The purpose of interaction is to support practice and reflection by creating an environment for practice and fostering authentic reflection.(S.D.)
Sería deseable que al abandonar el estudio formal  ya se hubiesen sentado las bases para la creación de nuestro APA. Se tornaría natural extenderlo a nuestros estudiantes y colegas, no por un dictamen teórico sino porque lo vivenciamos como parte de nuestra práctica. De aquí en más engancho esta idea con lo que trata Diego Leal en el relato del 3er episodio de  radio.
Concebir el ambiente de aprendizaje de una experiencia específica como la intersección entre los ambientes personales de aprendizaje de los participantes, en donde cada individuo tiene la responsabilidad de ampliar y fortalecer su red y la  labor docente corresponde al fomento de nuevas conexiones y la generación de sentido en cada actor, cambia completamente el panorama.(D.L.)


Se habla ahí de un docente expuesto y que expone. Que aprende y predica con su propio ejemplo como aprendiente. Se develan secretos y se pierde el control y todo esto sucede pese al sistema. Aún hay muchos miedos e inseguridades  por perder.

4 comentarios:

  1. Lindo de leer!
    Tal cual: sencillo y de sentido común. Comentario sin ninguna base teórica el mío; de atrevido. Me siento MUY "en el aire". Serán las vacaciones. ¡Cuánta cosa dando vueltas! ¡¡Por dónde empezar!! ¡¡¡La punta de cuál madeja!!!
    El aula y el APA. ¿El aula vs el APA? La sociedad quiere que el individuo aprenda determinada batería de cosas... o por lo menos ponérselas en frente.
    Todo individuo tendría un APA donde aprende lo que quiere. ¿Es ocio, tiempo libre? Mientras que el aula es trabajo.
    ¿Qué valor (social) tiene el "hace lo que quiere" en lugar de "lo que debe"?
    ¿Y si juntamos la lógica de interacción con la lógica de cruzar trayectos? ¿Son combinables? ¿O es buscar una quimera, un imposible?
    ¿Cómo aprende el ser humano, jejej? Con tropiezos, con situaciones críticas, con empujoncitos más o menos amables: "quiero que hagas esto y aquello y me entregues esto otro en este plazo"... Somos duros de pelar.

    Afectuoso gran saludo!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la leída. Veo que estás lleno de preguntas. Seguís siendo ese ser curioso que tiene un investigador adentro.
    Creo que para aprender en un sistema tradicional debemos ser domesticados y claro siempre hay algunos salvajes que se niegan. Grrrr.

    ResponderEliminar
  3. El proceso o experiencia de aprendizaje vivida o por vivir sin duda es personal y dependerá de cada ser, como dice SD y repites tu VP "Para enseñar, debemos aprender".
    Y Sebastián, creo que esas cosas que dan vuelta nunca se irán, algunas bajarán, otras subirán y habrán nuevas que llegarán, pero sin duda, nunca se irán!
    Salduos para ambos.
    @toledoma

    ResponderEliminar
  4. Hola Verónica Perrone

    Si hay algo que me llama la atención en cursos presenciales u online es precisamente la interacción, la conexión, el díalogo, el contacto con el otro para confirmar, alimentar o (re) configurar mis ideas, mis proyectos mis percepciones.

    Dos contextos:

    1.- Cuando el grupo de aprendientes se encuentra con el objetivo de (re) aprender las cosas se vuelven más dinámicas, lúdicas, más participativas, debido a que les interesa aprender.

    2.- Cuando el grupo de aprendientes no están motivados, ni interesados por diversos factores entonces es cuando el reto es más difícil al gestionar el aprendiazaje y el grupo. Es en ese momento que entra un diseño de participación, no sólo de prácticas discursivas sino de modelos de experiencia que propicien la conexión con el otro. Y es ahí donde se encuentra mi preocupación continua: cómo diseñar experiencias de aprendizaje participativas!

    Saludos

    ResponderEliminar